Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión

Format
Scientific article
Published by / Citation
Romero Mendoza, M., Saldívar, G., Loyola, L., Rodríguez, E., & Galván, J. (2010). Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en Prisión. Salud Mental, 33(6), 499-506. Retrieved from http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1382
Original Language

Испан

Country
Мексика
Keywords
Inequidad de género
abuso de sustancias
barreras al tratamiento
mujeres
prisión

Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión

Қайта жаңғыртылсын

La gran mayoría de las mujeres recluidas en las prisiones de Méxica presentan una gran cantidad de trastornos de salud mental y adicciones, así como dificultades para al tratamiento para tipo de problus. Los antecedentes personales y las condiciones de reclusión de estas mujeres reflejan los проблемасы no resueltos del país como son educación y analfabetismo, acceso a la salud, vivienda e inequidad en los sistemas de procuración de justicia. En la bibliografía se ha señalado que el abuso de sustancias afecta a las mujeres presas en medida que a otras mujeres 1 que situ situación socioeconómica desfavorable las hace más susceptibles de incidir y prevalecer en la dirduta de abuso de sustancias. Отрос аспектосы que acentúan esta vulnerabilidad son el bajo nivel educationivo, Las pocas habilidades para el trabajo, la exposición a la estigmatización y la discriminación, además de las consecuencias y psicológicas de la dirdictiva. Un aspecto reconocido internacionalmente es que las inequidades de género vulneran de manera ерекше la salud de las mujeres, lo cual es aún más vislate en las mujeres presas, pues presentan mayores déficits en su salud y mayor número de barreras al tratamiento. Se ha documentado en la bibliografía internacional que las usuarias de sustancias psicoactivas en general se enfrentan un мэрі número de barreras que los hombres para buscar o seguir un tratamiento. Por lo anterior, el objetivo del estudio es documentar las barreras al tratamiento de adicciones de mujeres en prisión, una población desfavorecida poco estudiada en México a fin de entender algunos adcossos relacionados con el acceso a tratamientos de esta población y su permanencia en ellos. El diseño fuelando para esta investigación un estudio de campo көлденең эксперименттік емес, descriptivo, ex post facto-ға сәйкес келеді. La muestra se conformó de 213 mujeres, Seleccionadas por convincia, con los siguientes критерийлері: usuarias de dicol y drogas, edad de 18 a 65 años, que supieran leer y escribir, sin trastorno psiquiátrico o discapacidad que impidire la entrevista. Las mujeres que participaron en este estudio se seleccionaron de dos prisiones de la Ciudad de México: el Centro Preventivo Femenil Oriente, donde se encuentran mujeres indiciadas, procesadas y sentenciadas, y el Centro de Readaptación Social Femenil Tepan, donde se encuentran mujeres sentenciadas y con problus psiquiátricos. Los cuidados éticos observados en el estudio fueron: información de los objetivos a las entrevistadas, participación еріктілігі, confidencialidad de la información, empleo de testigos, así como el derecho de lebapear el estudio y de no responsesser acellas preguntas que les resultasen incómodas. El constructo empleado tuvo un formato de entrevista semiestructurada con 242 preguntas que abarcan diversas áreas, entre ellas, el «Cuestionario de Barreras hacia el tratamiento] de Allen, que es autoadministrable y pose consessionia interna, validez de constructo y de contenido que fue adaptado por Romero (2002). En este trabajo se presentan únicamente los resultados de dicho cuesionario. Los resultados mostraron el siguiente perfil sociodemográfico en las entrevistadas: 45,5% se encontraba en el gropo de edad de 28 a 40 años; en cuanto a la escolaridad, las mujeres tenían una educación de 6 años o menos (41,3%), secundaria (36,2%), el estado civil fue en su moristía solteras (48,6%) y en unión libre (21,6%); 50,7% tenía hijos menores de 18 años. Algunas otras características de esta muestra, como depresión, зорлық-зомбылық, uso de imcol y drogas se han reportado en otros trabajos. Del total de mujeres que alguna vez en la vida habían asistido a tratamiento, 52,6% (n=112) mencionó algún tipeo de barrera al tratamiento en adicciones. Un 29,1% (n=62) de estas mujeres mencionó algún tipo de barrera al tratamiento por insisto de спирті. El 44,1% (n=94) de ellas mencionó algún tipo de barrera al tratamiento por insisto de drogas. Por último, 39,2% (n=44) mencionó algún tipo de barrera al tratamiento por ambos tipos de insoso. El análisis de la subescala a los tratamientos por айнымалылары sociodemográficas reveló мэрлері dificultades para ingresar a tra entramiento entre las mujeres de 28 a 40 años de edad y entre quienes tenían hijos menores de 18 años. También se observaron diferencias estadísticatimente significativas en relación con las айнымалылары типо де делито (robo) y disponibilidad de los tratamientos. Los resultados de este estudio plantean al solud y los servicios de salud mental retos para la atención oportuna en relación con el tratamiento y la rehabilitación de mujeres marginales. Asimismo, es шешуші reconocer las inequidades de género cuando se diseñan estrategias de promoción a la salud. Sin dicha perspectiva, su efectividad se pone en liesgo y pueden llegar a aumentar las desigualdades de género

Share the Knowledge: ISSUP members can post in the Knowledge Share – Sign in or become a member

Share the Knowledge: ISSUP members can post in the Knowledge Share – Sign in or become a member