The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

Jose Luis Vazquez Martinez

Mujeres, usos de drogas y adicciones, UNAD - La Red de Atención a las Adicciones

Jose Luis Vazquez Martinez - 12 August 2021

Fuente: https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2021_Actualidadnoticias/pdf/20210308_UNAD_Mujeres,_usos_de_drogas_y_adicciones.pdf

 

Con motivo del 8 de marzo, la UNAD elaboró este documento que incluye los principales resultados alcanzados por diversas investigaciones de UNAD, desarrolladas en colaboración con profesionales y personal investigador de Universidades con amplia formación en perspectiva de género y adicciones, y que aportan información sobre la situación de las mujeres atendidas en la red de atención a las adicciones.

 

TEMAS Y MATERIALES RELACIONADOS

Guía breve para la detección e intervención con mujeres en situación de drogodependencias: https://www.issup.net/node/14417

 

Repercusiones del consumo de tabaco activo y/o pasivo en el embarazo y postparto: https://www.issup.net/node/13300

Ariadna Gonzalez

El binomio de madre feto  y la drogodependencia, ha aumentado en los últimos años .

Sobre todo de drogas legales, y de fácil acceso. El inicio del consumo durante esta  etapa, es sobretodo cuando las mujeres desconocen su estado de gravidez, factores psicosociales: como abandono, baja escolaridad, antecedente de consumos previos.

Muchas veces a pesar de tener la información del riesgo que se produce cuando estas sustancias psicoactivas que atraviesan la barrera placentaria.

La mayores repercusiones se observan en el primer trimestre de embarazo.

Y las complicaciones mentales y cognitiva se empiezan a observar en la infancia temprana.

 

Ariadna Gonzalez

El consumo de tabaco en las mujeres, inicialmente era símbolo de elegancia y poder.

Actualmente las mujeres que consumen están claras de los efectos nocivos de la nicotina. 

Y en muchas culturas no es femenino que una mujer fume.

Pero lo que si es evidente que existen una gran prevalencia de fumadoras pasivas, y mas alarmante durante el embarazo y postparto.

Y se conforman solo con decir bueno no estoy aspirando directamente el humo de cigarrillo.

La ley antitabaco en nuestro país , ha sido bastante enérgica, lo que permite , tener el derecho de poder estar en áreas publicas libre de humo.

yeni vila

Considero fundamental abordar la temática del consumo problemático de drogas desde una perspectiva de genero y de derechos humanos, para poder brindar una adecuada atención y evitar una mayores niveles de exclusion, discriminación y estigmatización por el simple hecho de ser mujeres. En Uruguay si bien hemos avanzado y la estrategia nacional de drogas apuesta a una perspectiva de genero, la realidad nos muestra que aun faltan estrategias de intervenciones en los distintos niveles de atención que puedan abarcar dicha problemática, para asi poder evitar y disminuir consecuencias negativas, riesgos y daños.