Comorbilidad y recuperación

Imagínese pasar por el tratamiento varias veces pero no poder dejar de consumirlo. Imagínese decidir no usar y hacer todo lo posible para dejar de consumir, pero recae a pesar de todos sus esfuerzos. Si esto resume su situación o si esta historia se repite una y otra vez en su viaje de recuperación del trastorno por uso de sustancias, entonces es probable que esté sufriendo de trastorno por uso de sustancias junto con otro trastorno o comorbilidad.
La comorbilidad es la situación en la que una combinación de condiciones está presente simultáneamente en un paciente, como el trastorno por uso de sustancias y la depresión o el trastorno por uso de sustancias y el trastorno de ansiedad. Aunque otras enfermedades como el VIH, la hepatitis C, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares pueden coexistir comúnmente con el trastorno por uso de sustancias, en este artículo solo me centraré en la comorbilidad de los trastornos por uso de drogas con otras enfermedades mentales y traumas
Un programa de tratamiento para el trastorno por uso de sustancias o la adicción a las drogas debe abordar a los pacientes que sufren signos de trastornos de salud mental, como cambios de humor, ataques de pánico y ansiedad, junto con sus trastornos por uso de sustancias. Cuando estos problemas se entrelazan, los pacientes a menudo muestran signos de agresión y otros comportamientos de incumplimiento que pueden verse como una negativa a cumplir con las reglas y regulaciones del tratamiento, y muchas veces los pacientes terminan siendo expulsados del tratamiento. La ignorancia o la falta de tratamiento de un trastorno comórbido puede poner en grave peligro las posibilidades de recuperación de un paciente, y también es un hecho conocido que los pacientes necesitan ser tratados de manera integral si el objetivo del tratamiento es la recuperación a largo plazo.
Trastornos por consumo de sustancias y salud mental.
Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, la alta prevalencia de comorbilidad entre los trastornos por uso de sustancias y otras enfermedades mentales no significa necesariamente que uno haya causado el otro, incluso si uno apareció primero. Establecer la causalidad o direccionalidad es difícil por varias razones. Por ejemplo, los problemas conductuales o emocionales pueden no ser lo suficientemente graves como para un diagnóstico (llamados síntomas subclínicos), pero los problemas de salud mental subclínicos pueden provocar el consumo de drogas. Además, los recuerdos de las personas sobre cuándo comenzó el consumo de drogas o la adicción pueden ser imperfectos, lo que dificulta determinar si el consumo de sustancias o los problemas de salud mental fueron primero.
Tres vías principales pueden contribuir a la comorbilidad entre los trastornos por uso de sustancias y las enfermedades mentales: (1)
- Los factores de riesgo comunes pueden contribuir tanto a las enfermedades mentales como al consumo de sustancias y la adicción.
- Las enfermedades mentales pueden contribuir al consumo de sustancias y la adicción.
- El consumo de sustancias y la adicción pueden contribuir al desarrollo de enfermedades mentales.
La ansiedad, la depresión, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la esquizofrenia y el trastorno bipolar son problemas comunes de salud mental que a menudo coexisten con los trastornos por abuso de sustancias.
(1). Santucci K. Enfermedad psiquiátrica y abuso de drogas. Curr Opin Pediatr. 2012; 24(2):233-237. doi:10.1097/MOP.0b013e3283504fbf.
Trastornos por consumo de sustancias y trauma
La investigación científica ha demostrado un fuerte vínculo entre los eventos traumáticos y los trastornos por uso de sustancias. Muchas personas que han experimentado abuso infantil, ataques violentos, desastres u otros eventos traumáticos recurren al uso de sustancias para ayudarlos a lidiar con el dolor emocional, los malos recuerdos, la falta de sueño, la culpa, la vergüenza, la ansiedad o el terror. Es probable que las personas que buscan tratamiento para el abuso de alcohol y sustancias tengan antecedentes de trauma (Wiechelt, 2014). De hecho, existe una relación entre una mayor exposición al trauma y el consumo de sustancias (Shields, Delany y Smith, 2015; Wolf, Nochajski y Farrell, 2015). Además, a medida que aumenta la gravedad del trauma experimentado, también aumenta la gravedad del abuso de sustancias, así como otros resultados negativos de la vida (Wolf et al., 2015).
Según la Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático, cuando una persona experimenta problemas de estrés traumático y abuso de sustancias, a menudo tendrá otros problemas psicológicos o físicos. Hasta el 50% de los adultos con trastornos por consumo de alcohol y trastorno de estrés postraumático también tienen uno o más problemas psicológicos o físicos graves. Por ejemplo, las personas traumatizadas que también abusan de sustancias a menudo sufren trastornos de ansiedad (como ataques de pánico, fobias, preocupaciones o compulsiones incapacitantes), trastornos del estado de ánimo (como depresión mayor o distimia), trastornos de comportamiento disruptivo (como déficit de atención o trastorno de personalidad antisocial) y múltiples comportamientos adictivos (abuso de alcohol, uso de drogas ilícitas y abuso de medicamentos recetados).
Un reciente estudio alemán encontró que el 66% de las mujeres con un diagnóstico de dependencia de opioides también reportaron abuso sexual, mientras que la cifra para los hombres fue del 11% (Schäfer et al., 2014). En un estudio similar entre pacientes dependientes del alcohol, el 35% de las pacientes mujeres y el 6% de los pacientes masculinos fueron abusados sexualmente cuando eran niños (Schäfer et al., 2009). En otro estudio entre pacientes dependientes del alcohol que buscaban tratamiento (80% hombres), se encontraron las siguientes cifras: 24% abusado sexualmente cuando era niño, 15% abusado físicamente cuando era niño, 16% presenció violencia doméstica cuando era niño, 42% abusó físicamente como adulto y 11% abusó sexualmente como adulto (Langeland, Draijer y Van den Brink, 2002).
A pesar de esta relación bien documentada, la mayoría de los programas de tratamiento para el abuso de sustancias están mal equipados para abordar la comorbilidad. Por ejemplo, un paciente que inicia el consumo de sustancias debido a un trastorno de ansiedad inducido por un trauma, que con el uso continuo se convierte en un trastorno por consumo de sustancias y tiene múltiples encuentros con la ley, entra en tratamiento por tercera vez debido a la intervención de un tribunal de drogas. El centro de tratamiento, como de costumbre, nuevamente se enfoca solo en su trastorno por uso de sustancias, ignorando o fallando en tratar su problema subyacente. Sufre una recaída mientras está en el centro de rehabilitación debido a los ataques de ansiedad. Este tipo de situaciones perpetúan la autocreción negativa y la desesperanza entre los pacientes, quienes tienden a creer que por mucho que lo intenten son incapaces de superar los trastornos por consumo de sustancias.
En una sociedad como la nuestra, esta desafortunada situación se suma al estigma ya existente dentro de la comunidad hacia el trastorno por uso de sustancias e instiga el autoestigma entre quienes sufren, especialmente aquellos que se han sometido a tratamiento en numerosas ocasiones, desmotivándolos hasta tal punto que se necesitan muchas intervenciones para que incluso piensen en el tratamiento nuevamente. Es importante saber que tenemos un solo centro de tratamiento que atiende a todos los grupos de edad, incluidas las mujeres.
De acuerdo con los Principios 2 y 4 de los Principios del Tratamiento de la Adicción a las Drogas: Una Guía Basada en la Investigación (Tercera Edición) del Instituto Nacional de Abuso de Drogas;
Principio 2: Ningún tratamiento es adecuado para todas las personas, varía según el tipo de fármaco y las características de los pacientes. Hacer coincidir los entornos de tratamiento, las intervenciones y los servicios con los problemas y necesidades particulares de una persona es fundamental para su éxito final en el regreso al funcionamiento productivo en la familia, el lugar de trabajo y la sociedad.
Principio 4: Un tratamiento eficaz atiende a las múltiples necesidades del individuo, no sólo a su abuso de drogas. Para ser eficaz, el tratamiento debe abordar el abuso de drogas del individuo y cualquier problema médico, psicológico, social, vocacional y legal asociado. También es importante que el tratamiento sea adecuado para la edad, el género, el origen étnico y la cultura de la persona.
Dejemos de culpar a los pacientes que recaen después del tratamiento y, en cambio, preguntémonos si el tratamiento que se proporciona es apropiado para los pacientes o si el tratamiento se adhiere a las necesidades de los pacientes y no al revés.