The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

Jose Luis Vazquez Martinez

Tratamiento del dolor agudo por lesión traumática en pacientes con adicciones

Jose Luis Vazquez Martinez - 3 Marzo 2022

Fuente:

Vélez-Tovar LF, Cruz-Nocelo EJ, Serratos-Vázquez MC, Zúñiga-Carmona VH. Tratamiento del dolor agudo por lesión traumática en pacientes con adicciones. Rev Mex Anestesiol. 2022; 45 (2): 107-113. https://dx.doi. org/10.35366/103885

 

RESUMEN

Introducción: Las guías actuales para el manejo del dolor en pacientes con adicciones no contemplan el tratamiento del dolor agudo. Objetivo: Describir los esquemas de tratamiento analgésico y la dosis promedio de opioide requerida para control del dolor agudo en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas hospitalizados en un Servicio de Traumatología. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal a través de la revisión de expedientes de pacientes con lesión traumática y antecedente de consumo de sustancias que fueron tratados bajo un esquema de analgesia multimodal. Resultados: Se incluyeron 75 pacientes con edad promedio de 32 (± 9.6) años. El opioide indicado con mayor frecuencia fue la buprenorfina en 48% (dosis media 644 μg/24h), seguida de la morfina en 28% (dosis media 20 mg/24h) y tramadol en 24% de los pacientes (dosis media 195 mg/24h). No hubo diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) en el control del dolor entre los tres grupos, excepto que la intensidad del dolor en el grupo de la morfina fue mayor a las 24 horas. Conclusión: Los pacientes tratados con buprenorfina tuvieron mejor control del dolor en comparación con el grupo de morfina, aunque requirieron dosis 40% mayores a las recomendadas para pacientes con trauma.