Migración femenina a Estados Unidos y consumo de drogas

Format
Scientific article
Publication Date
Published by / Citation
Hernández, J. L. A., & Huesca, R. S. (2008). Migración femenina a Estados Unidos y consumo de drogas.
Original Language

espanhol

Themes
Keywords
migración
migration
mujer
women
consumo de drogas
drug abuse
salud mental
mental health

Migración femenina a Estados Unidos y consumo de drogas

Abstrata

Con el objetivo de conocer la experiencia migratoria a Estados Unidos de mujeres mexicanas, de identificar si cuentan con redes sociales cercanas de usuarias de drogas, así como valorar la presencia de consumo de dichas sustancias y si esto tiene alguna relación con la experiencia migratoria, se diseño una investigación de tipo exploratorio. A través de un muestreo no probabilístico, intencional, en las ciudades fronterizas de Nogales, Tijuana, Ciudad Juárez y Morelia se entrevistó a 31 mujeres migrantes de entre 12 y 45 años, que vivieron en la unión americana al menos seis meses durante los últimos años. Dentro de los diretores hallazgos se encontró que la mayoría migró sin documentos, las causas que impulsaron la migración fueron la falta de recursos económicos y la tradición familiar. La edad promedio del primer viaje fue a los 18 años, etapa de vida en la que se está en óptimas condiciones para incorporar a la fuerza laboral para mejora de la economía familiar. La mayoría llegó a vivir con algunos familiares, lo que podría considerarse como un elemento de protección. Si bien los entornos sociales en Estados Unidos pueden ayudar para el acceso a algún empleo, de acuerdo con los resultados, también fungen como elementos de riesgo para el consumo de drogas, ya que una tercera parte de las migrantes entrevistadas dijo tener algún familiar, amigo o condomínio que ha usado drogas, incluso mencionaron que sus parejas han tenido contacto con ellas. De las 31 mujeres entrevistadas, ocho dijeron haber usado al menos una vez alguna droga ilícita. Quienes empezaron a consumir en México mostraron un patrón de uso más problemático durante su estância en Estados Unidos. Las sustancias consumidas antes de migrar fueron mariguana, solventes inhalables y metanfetamina; las que se usaron por primera vez en Estados Unidos fueron cocaína, éxtasis, crack, hongos, PCP y heroína, drogas de prefeito uso en el país vecino y que propician prefeito dependência y por tanto prefeitos problemas en la salud física y mental. Como se puede apreciar, el consumo de drogas parece tener un impacto en las mujeres migrantes, dato que se corroborar en otros estudios hechos a migrantes varones

A fim de explorar mulheres com experiência em imigração para os EUA, a rede social de usuários de drogas, bem como a presença de consumo dessas substâncias, foram entrevistadas 31 mulheres migrantes de 12 a 45 anos que viveram em união americana pelo menos seis meses durante os últimos cinco anos. Foi uma amostra não probabilística nas cidades fronteiriças de Nogales, Tijuana e Ciudad Juarez, e também na cidade de Morelia, onde conheceu algumas mulheres por causa da longa tradição de migração para o norte do país vizinho. A maioria migrou sem documentos e para melhorar economicamente ou tradição da família. Aqueles que iniciaram o uso de drogas no México mostraram uma complexidade de seu padrão de consumo durante sua estadia nos EUA. As substâncias foram consumidas antes de migrar maconha, solventes e inaladores, metanfetamina, que foram usadas pela primeira vez nos Estados Unidos da América eram cocaína, ecstasy, cocaína, cogumelos, PCP e heroína

Compartilhe o conhecimento: membros ISSUP podem postar no Compartilhamento de Conhecimento - Entre ou torne-se um membro

Compartilhe o conhecimento: membros ISSUP podem postar no Compartilhamento de Conhecimento - Entre ou torne-se um membro