Un estudio nacional aleatorizado de ee.UU. para guiar la mejor manera de reducir el estigma al describir el deterioro relacionado con las drogas en la práctica y la política

Format
Scientific article
Publication Date
Published by / Citation
Kelly, J. F., Greene, M. C., and Abry, A. (2020) A US national randomized study to guide how best to reduce stigma when describing drug‐related impairment in practice and policy. Addiction, https://doi.org/10.1111/add.15333.
Original Language

Inglés

Country
Estados Unidos
Keywords
stigma
research
addiction
substance use disorders

Un estudio nacional aleatorizado de ee.UU. para guiar la mejor manera de reducir el estigma al describir el deterioro relacionado con las drogas en la práctica y la política

Addiction Research ISSUP

Abstracto

El deterioro relacionado con las drogas está estigmatizado persistentemente retrasando y previniendo la participación en el tratamiento. Para reducir el estigma, se han promovido varios términos médicos (por ejemplo, "enfermedad cerebral crónicamente recurrente", "trastorno") en los sistemas de diagnóstico y entre los organismos nacionales de salud, sin embargo, algunos argumentan que la sobre medicalización del deterioro relacionado con las drogas reduce el optimismo pronóstico y reduce el albedrío personal. Aunque intensamente debatido, falta un estudio empírico riguroso. Este estudio investigó si la exposición aleatoria a una de las seis formas comunes de describir el deterioro relacionado con las drogas induce juicios sistemáticamente diferentes.

Diseño, Configuración y Participantes

Encuesta transversal, población general estadounidense, entre una muestra no institucionalizada representativa a nivel nacional (n = 3635; 61% tasa de respuesta; diciembre de 2019-enero de 2020).

Intervención

Doce viñetas (seis términos × género) que describen a alguien tratado por deterioro relacionado con opioides representado de una de seis maneras como a(n): "enfermedad cerebral crónicamente recurrente", "enfermedad cerebral", "enfermedad", "enfermedad", "enfermedad", "trastorno" o "problema".

Medidas

Evaluación de la escala de estigma multidimensional: culpa; exclusión social; optimismo pronóstico, cuidado continuo y peligro (a = 0,70–0,83).

Resultados

Adultos estadounidenses [edad media = 47,81, intervalo de confianza (CI) = 47,18-48,44; 52,4% femenino; 63,14% blanco] calificaron a la misma persona con discapacidades opioides de manera diferente en cuatro de cinco dimensiones estigmatizas dependiendo de a cuál de los seis términos estuvieron expuestos. «Enfermedad cerebral crónicamente recurrente» indujo las atribuciones de culpa estigmatizantes más bajas (P < 0,05); al mismo tiempo, este término disminuyó el optimismo pronóstico [diferencia media (MD) = 0,18, 95% CI = 0.05, 0.30] y mayor necesidad percibida de atención continua (MD = –0.26, 95% CI = –0.43, –0.09) y peligro (MD = –0.13, 95% CI = –0.25, –0.02) en comparación con 'problema'. En comparación con un hombre, una mujer fue culpada más por deterioro relacionado con opioides (MD = –0.08, 95% CI = –0.15, –0.01); los hombres eran vistos como más peligrosos (MD = 0.13, 95% CI = 0.06, 0.19) y ser excluidos socialmente (MD = 0.16, 95% CI = 0.09, 0.23).

Conclusiones

No parece haber un solo término médico para el deterioro relacionado con opioides que pueda cumplir todos los objetivos clínicos y de salud pública deseables. Para reducir la culpa estigmatizante, la terminología biomédica de "enfermedad cerebral recurrente crónicamente" puede ser óptima; aumentar el optimismo pronóstico y disminuir el uso percibido de peligro/exclusión social de terminología no médica (por ejemplo, "problema de opioides") puede ser óptimo.

Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro

Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro